Barreras de Acceso a la Atención Médica: El Caso del Estudiante de Capira y la CSS

  "Perspectivas Éticas en Casos Clínicos: Un Blog desde Panamá"

junio 26, 2025 


Universidad Autónoma de Chiriquí 

Facultad de Medicina 

Escuela de Medicina 

Estudiante: Hallie Santamaria 

ID: 4-839-2088 

Profesora: Mirna Batista 

Asignatura: Informática aplicada la medicina 

Primer Semestre 

2025


Categoría

  • Casos clínicos

1. estudiante casi muere en Capira y CSS le cerro la puerta

  • Multimedia

1. Vídeo

2. Infografía sobre el derecho a la salud universal y constitucional

  • Referencias

Estudiante casi muere en Capira y CSS le cerró la puerta



Introducción al caso 

Este caso, reportado en Crítica, expone una grave situación de acceso desigual a la atención médica en Panamá, donde un estudiante sufrió un accidente en Capira y, a pesar de la urgencia de su condición, encontró barreras significativas para recibir tratamiento adecuado y oportuno en las instalaciones de la Caja de Seguro Social (CSS). La negativa inicial de atención resalta los desafíos éticos y sistémicos relacionados con la equidad en el acceso a los servicios de salud.


Descripción clínica 

el estudiante sufrió un "grave accidente" en Capira, lo que sugiere lesiones de consideración que requerían atención médica inmediata. Se menciona que estuvo "a punto de morir" y que "se desangraba", indicando una hemorragia severa y una condición crítica. Aunque no se especifica un diagnóstico clínico exacto, la situación implicaba una emergencia médica donde la falta de atención o la demora en la misma ponía en riesgo inminente la vida del paciente. El estudiante necesitaba una ambulancia y una sala de atención de urgencias que no le fue provista de manera inmediata por la CSS.


Análisis ético

Este caso ilustra de manera contundente la tensión entre varios principios bioéticos:

  • Justicia: Este principio exige equidad en la distribución de los recursos y servicios de salud. La situación en la que un paciente en estado crítico se ve impedido de acceder a atención urgente en una institución pública como la CSS, pone de manifiesto una profunda injusticia y una falla en la garantía del derecho a la salud. El sistema debería asegurar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica o situación social, tengan acceso oportuno a la atención que necesitan.

  • No Maleficencia: Al negar o retrasar la atención a un paciente que se desangraba y estaba a punto de morir, se está infringiendo el principio de no maleficencia ("primero no hacer daño"). La inacción o la barrera institucional en este contexto resultan en un daño directo y potencialmente fatal para el paciente.

  • Beneficencia: El principio de beneficencia obliga a los profesionales e instituciones de salud a actuar en el mejor interés del paciente y procurar su bienestar. La negativa a atender a un paciente en una emergencia es una clara contravención a este principio, ya que el objetivo primordial debería ser salvar la vida y preservar la salud.

Este incidente subraya la necesidad crítica de fortalecer la infraestructura de salud, mejorar los protocolos de emergencia y eliminar las barreras burocráticas o geográficas que impiden un acceso equitativo y oportuno a la atención médica en Panamá..


Recursos multimedia

https://youtu.be/MImiCyVG7Yo?si=TON3W1BjvtNZaJEP

https://www.docsity.com/es/docs/infografia-sobre-el-derecho-a-la-salud-universal-y-constitucional/7817251/


Referencias científicas

Castillo, S. (2016, 21 de enero). Estudiante casi muere en Capira y CSS le cerró la puerta. Crítica. Recuperado de https://www.critica.com.pa/nacional/estudiante-casi-muere-en-capira-y-css-le-cerro-la-puerta-489653.

Asociación Médica Mundial (AMM) (2016). Declaración o Código de Ética Médica. Recuperado de: https://www.wma.net/.

































Comentarios

Entradas populares de este blog

Negligencia Médica y Responsabilidad Profesional: El Caso de la Condena por Lesiones Culposas en Panamá Oeste